Este blog tiene la finalidad de compartir e instruir a la comunidad interesada, sobre ética en la investigación.
Buscar este blog
La investigación Cualitativa
¿Qué es la investigación cualitativa?
La investigación cualitativa, conocida también con
el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone
evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como
entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito
de indagar en su significado profundo.
Se trata de un modelo de investigación de uso
extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación
de las cosas en su contexto natural.
Así, se distingue de otras formas de investigación,
tales como la investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de
abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos
clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de
experimentos.
Este tipo de investigación se desarrolla
ampliamente a partir del siglo XX, gracias a la aparición de la antropología
cultural, que pretende estudiar los fenómenos humanos.
En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad científica. Para dar inicio al presente artículo es necesario que el lector comprenda que el concepto de muestra en la investigación cualitativa no significa lo mismo que el concepto de muestra en el contexto de la investigación cuantitativa. Inclusive, cabe considerar que: En ocasiones, se duda si “muestreo” es el término correcto cuando se hace investigación cualitativa (por ej., MAXWELL, 2005, pág.88), pero no cabe duda de que, en esta forma de investigación, nos enfrentamos al problema al que dicho término hace referencia (…) (Flick (2015, pág. 47). ¿Qué es y qué no es la muestra en la investigación cualitativa? Como lo hemos señalado con anterioridad, tanto el enfoque cuantitativo como e...
Lo ético en la investigación cualitativa Esencialmente, la ética tiene que ver con tomar decisiones, actuar y asumir las consecuencias y efectos de ello. También, se relaciona con valores y normas, tanto generales como específicos de determinado gremio y grupo social. En el caso de la investigación científica, lo ético tiene que ver con las motivaciones y propósitos que orientan el quehacer investigativo . El uso inadecuado de la investigación y toda la atención pública que esto ha implicado, ha llevado a que se establezcan precauciones como la formulación de códigos de ética por la mayor parte de las sociedades académicas; también la mayoría de las instituciones que hacen investigación, como las universidades, tienen ahora juntas de revisión institucionales o comités de ética que se encargan de aprobar un proyecto si involucra a sujetos humanos como socios de investigación (Flick, 2015, p. 98). En principio estas medidas son importantes, pero como muestran muchos autores c...
Dentro de este contexto, en el enfoque cuantitativo: El muestreo se suele formalizar, por ejemplo, extrayendo una muestra aleatoria de la población, estableciendo algunos cupos en la muestra y tomando medidas análogas. La idea aquí es representar los rasgos y la distribución de una población mayor en la muestra que se ha extraído de ella. Las muestras deben ser representativas para permitir referir a las poblaciones (mayores) los hallazgos procedentes del estudio de la muestra (…). El muestreo en la investigación cualitativa puede seguir lógicas diferentes. Podemos distinguir un muestreo más formalizado de las formas más intencionales y flexibles de hacerlo (…) (Flick, 2015, pág. 48). En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad...
Credibilidad: También conocido como el valor de la verdad, se define como la “Aproximación de los resultados de una investigación frente al fenómeno observado” (Noreña et al, 2012). Transferibilidad: O aplicabilidad, son “Los resultados derivados de la investigación cualitativa no son generalizables sino transferibles” (Noreña et al, 2012). Consistencia: También llamada dependencia, la define Noreña et al. (2012) como la complejidad de la investigación cualitativa dificulta la estabilidad de los datos. Tampoco es posible la replicabilidad exacta del estudio. Confirmabilidad: (O neutralidad u objetividad) “Los resultados de la investigación deben garantizar la veracidad de las descripciones realizadas por los participantes.” (Noreña et al, 2012). Relevancia: Según Noreña et al (2012) esta permite evaluar el logro de los objetivos planteados y saber si se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno de estudio. Adecuación Teórico-epistemológica: “Correspondencia adecuada del problema...
Ley 1090 DE 2006 (miércoles 6 de septiembre ) por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales: 1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta. 2. Competencia . El mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados. En aquellas áreas en las que tod...
En la investigación cualitativa podemos decir que se trabaja por ciclos, que según la metodología empleada van “abriendo” o “cerrando” el foco de atención para cumplir los objetivos del estudio. La investigación cualitativa se inicia formándose una idea general de un tema para ir luego definiendo lo que será investigado en relación con aquello que se descubre, que los sujetos hacen o dicen en su contexto, cruzándolo y confrontándolo permanentemente con la información obtenida de la revisión de literatura existente. No quiere esto decir que el proceso de investigación cualitativa no tenga una planificación y unos límites que respetar; en concreto los del marco metodológico declarado en la formulación. El proceso de la investigación cualitativa se puede dividir en 4 fases: 1. La Formulación: Al empezar, todo estudio de investigación cualitativa se ha de hacer una exploración previa de la realidad a analizar. Esta ha de permitir concre...
Comentarios
Publicar un comentario