Ir al contenido principal

Ley 1090 DE 2006 DE ETICA EN COLOMBIA

 Ley 1090 DE 2006 (miércoles 6 de septiembre ) por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

 Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales: 

1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta. 

2. Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados. En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos tomarán las precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendrán actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los servicios que prestan. 

3. Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.  

4. Anuncios públicos. Los anuncios públicos, los avisos de servicios, las propagandas y las actividades de promoción de los psicólogos servirán para facilitar un juicio y una elección bien informados. Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente sus competencias profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo que las instituciones u organizaciones con las cuales ellos o los anuncios pueden estar asociados. 

5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. 

6. bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación. 

7. Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas están asociados. 

8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación. 

9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos. 

10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta animal hace lo posible para desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y contribuye para mejorar la salud y el bienestar del hombre. En consideración a estos fines, el investigador asegura el bienestar de los animales. Al analizar y decidir sobre los casos de violación a la ética pr5ofesional del psicólogo, si no existen leyes y regulaciones, la protección de los animales depende de la propia conciencia del científico. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de muestreo en investigación cualitativa

En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad científica. Para dar inicio al presente artículo es necesario que el lector comprenda que el concepto de muestra en la investigación cualitativa no significa lo mismo que el concepto de muestra en el contexto de la investigación cuantitativa. Inclusive, cabe considerar que: En ocasiones, se duda si “muestreo” es el término correcto cuando se hace investigación cualitativa (por ej., MAXWELL, 2005, pág.88), pero no cabe duda de que, en esta forma de investigación, nos enfrentamos al problema al que dicho término hace referencia (…) (Flick (2015, pág. 47).   ¿Qué es y qué no es la muestra en la investigación cualitativa? Como lo hemos señalado con   anterioridad, tanto el enfoque cuantitativo como e...

La investigación Cualitativa

  ¿Qué es la investigación cualitativa?  La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.   Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.   Así, se distingue de otras formas de investigación, tales como la investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos.   Este tipo de investigación se desarrolla ampliamente a partir del siglo XX, gracias a la aparición de la antropología cultural, que pretende es...

Ética en la investigación.

Lo ético en la investigación cualitativa Esencialmente, la ética tiene que ver con tomar decisiones, actuar y asumir las consecuencias y efectos de ello. También, se relaciona con valores y normas, tanto generales como específicos de determinado gremio y grupo social.  En el caso de la investigación científica, lo ético tiene que ver con las motivaciones y propósitos que orientan el quehacer investigativo .   El uso inadecuado de la investigación y toda la atención pública que esto ha implicado, ha llevado a que se establezcan precauciones como la formulación de códigos de ética por la mayor parte de las sociedades académicas; también la mayoría de las instituciones que hacen investigación, como las universidades, tienen ahora juntas de revisión institucionales o comités de ética que se encargan de aprobar un proyecto si involucra a sujetos humanos como socios de investigación (Flick, 2015, p. 98). En principio estas medidas son importantes, pero como muestran muchos autores c...

Características del muestreo en investigación cualitativa

    Dentro de este contexto, en el enfoque cuantitativo: El muestreo se suele formalizar, por ejemplo, extrayendo una muestra aleatoria de la población, estableciendo algunos cupos en la muestra y tomando medidas análogas. La idea aquí es representar los rasgos y la distribución de una población mayor en la muestra que se ha extraído de ella. Las muestras deben ser representativas para permitir referir a las poblaciones (mayores) los hallazgos procedentes del estudio de la muestra (…).   El muestreo en la investigación cualitativa puede seguir lógicas diferentes. Podemos distinguir un muestreo más formalizado de las formas más intencionales y flexibles de hacerlo (…) (Flick, 2015, pág. 48).   En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad...

Principales criterios de rigor de la investigación cualitativa.

  Credibilidad: También conocido como el valor de la verdad, se define como la “Aproximación de los resultados de una investigación frente al fenómeno observado” (Noreña et al, 2012). Transferibilidad: O aplicabilidad, son “Los resultados derivados de la investigación cualitativa no son generalizables sino transferibles” (Noreña et al, 2012). Consistencia: También llamada dependencia, la define Noreña et al. (2012) como la complejidad de la investigación cualitativa dificulta la estabilidad de los datos. Tampoco es posible la replicabilidad exacta del estudio. Confirmabilidad: (O neutralidad u objetividad) “Los resultados de la investigación deben garantizar la veracidad de las descripciones realizadas por los participantes.” (Noreña et al, 2012). Relevancia: Según Noreña et al (2012) esta permite evaluar el logro de los objetivos planteados y saber si se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno de estudio. Adecuación Teórico-epistemológica: “Correspondencia adecuada del problema...

NORMATIVAS ALUSIVAS AL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

  En la investigación cualitativa podemos decir que se trabaja por ciclos, que según la metodología empleada van “abriendo” o “cerrando” el foco de atención para cumplir los objetivos del estudio. La investigación cualitativa se inicia formándose una idea general de un tema para ir luego definiendo lo que será investigado en relación con aquello que se descubre, que los sujetos hacen o dicen en su contexto, cruzándolo y confrontándolo permanentemente con la información obtenida de la revisión de literatura existente. No quiere esto decir que el proceso de investigación cualitativa no tenga una planificación y unos límites que respetar; en concreto los del marco metodológico declarado en la formulación. El proceso de la investigación cualitativa se puede dividir en 4 fases: 1.        La Formulación: Al empezar, todo estudio de investigación cualitativa se ha de hacer una exploración previa de la realidad a analizar. Esta ha de permitir concre...