En la investigación cualitativa podemos decir que se trabaja
por ciclos, que según la metodología empleada van “abriendo” o “cerrando” el
foco de atención para cumplir los objetivos del estudio.
La investigación cualitativa se inicia formándose una idea
general de un tema para ir luego definiendo lo que será investigado en relación
con aquello que se descubre, que los sujetos hacen o dicen en su contexto,
cruzándolo y confrontándolo permanentemente con la información obtenida de la
revisión de literatura existente.
No quiere esto decir que el proceso de investigación
cualitativa no tenga una planificación y unos límites que respetar; en concreto
los del marco metodológico declarado en la formulación.
El proceso de la investigación cualitativa se puede dividir
en 4 fases:
1.
La Formulación: Al empezar, todo estudio
de investigación cualitativa se ha de hacer una exploración previa de la
realidad a analizar. Esta ha de permitir concretar el encuadre apropiado y
consiste tanto en una revisión bibliográfica formal como en una revisión de
documentación informal, como actas, correspondencia, registros gráficos, etc.
Con toda la información que
recopile el equipo investigador trazará un “mapa” del escenario donde tendrá
lugar la investigación, identificando a los actores, eventos y situaciones
donde tendrá lugar la interacción u observación.
2.
El Diseño: El diseño del estudio
cualitativo ha de tratar de adelantarse a los dilemas que probablemente surjan
en la recolección de datos. Se determinarán:
Profundidad y extensión:
la profundización lo marca el nivel de claridad que se va obteniendo a medida
que se avanza en el proceso de investigación y el límite de la extensión lo
determina el grado de suficiencia de la información explorada.
Donde iniciar y terminar el
proceso: El inicio lo constituye la fase exploratoria, que es la puerta de
entrada a una etapa de mayor precisión y profundidad. El cierre, estaría
marcado por el logro del límite de comprensión de la realidad objeto de
análisis.
Criterios de inclusión y
exclusión de sujetos: Estarán determinados por los objetivos y la dinámica
generada con la investigación. Existirán razones de conveniencia, de manejo de
información, de disponibilidad y de tiempo, entre otras.
Para seleccionar qué tipo de
situaciones, actores, momentos y lugares serán abordados en la investigación,
se buscarán aquellos más ligados al fenómeno a analizar.
3.
La ejecución: La realización efectiva de
una la investigación cualitativa supone cuatro acciones consecutivas: La
entrada (o acceso) a la recolección de datos, la obtención de los datos, el
almacenamiento de los datos y el análisis progresivo de los datos.
La entrada: El
investigador es en sí mismo un instrumento de investigación y su presencia en
el medio del investigado ha de ser conocida y aceptada para crear un “clima”
propicio al estudio.
Obtención de datos: Ha de
tenerse en cuenta que, dada la variedad de enfoques y herramientas posibles, el
desarrollo del registro de los datos puede variar mucho. Dado que lo que se
busca es comprender un fenómeno, grupo o sujeto, ha de hacerse un esfuerzo
consciente para seguir el curso del pensamiento de los interlocutores
manteniendo el “encuadre” de la investigación.
Almacenamiento de datos: Los
métodos de obtención de datos empleados determinarán cómo se estructurará el
almacenamiento de los mismos. Ha de tenerse en cuenta que es posible que sean
necesarios pasos intermedios de almacenamiento y que se han de tomar
precauciones para evitar pérdidas de información en la trasferencia entre
formatos.
Análisis progresivo de los
datos: El investigador ha de acudir constantemente a técnicas analíticas
preliminares durante la recolección de datos, estas técnicas incluyen:
-Forzarse a estrechar el foco de
la investigación.
-Revisar constantemente las notas
de campo con el propósito de determinar qué nuevas preguntas pueden ser
contestadas fructíferamente.
-Escribir "memos” acerca de
aquello que se podría estar descubriendo en relación con varios tópicos y de
las ideas emergentes.
4.
El cierre: Se refiere al procesamiento
definitivo de los datos recogidos para obtener de forma sistemática la
comprensión del fenómeno estudiado. Cuando el investigador considera que ha
recogido toda la información o cuando por otros motivos ha de dar por terminado
el estudio, procede al cierre final del mismo.
Ese cierre final buscará la
reducción, preparación y análisis de los datos. Para ello organizará los
archivos de datos de campo y las entrevistas o encuestas, decidiendo con qué
procedimientos realizará el análisis de los datos y qué procedimientos de
verificación usará.
Comentarios
Publicar un comentario